Dos polos opuestos en Chile y el ganador de siempre en Venezuela Por Inés Santaeulalia Fernández
Buenos días desde Bogotá: Me estreno en este boletín después de la resaca electoral que nos dejaron el fin de semana las elecciones en Chile y Venezuela. Viajamos primero al sur del continente, donde el domingo se celebró la primera vuelta de las presidenciales. El ultraderechista José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric se impusieron en una votación muy dividida, en la que el 46% de los electores optaron por alguno de los otros cinco candidatos. Así lo contaron desde Santiago de Chile Federico Rivas y Rocío Montes en esta crónica electoral. Los chilenos tendrán que elegir el 19 de diciembre entre dos modelos opuestos de país, en la que será la última gran cita electoral año en la región. El que alienta Kast, con un discurso que aboga por el orden y la seguridad. O el de Boric, a favor de remover el status quo chileno y dar un cambio radical a través de avances en derechos sociales. Para conocer al que será el sucesor de Sebastián Piñera, les recomiendo este perfil de Kast y este de Boric, de Rocío Montes. En esa misma jornada, las urnas también se abrieron en Venezuela. Pocas veces unos comicios regionales y locales generan mucha expectación, pero estos reunían todos los ingredientes necesarios para atraer la atención internacional. En primer lugar, se trata de Venezuela, país sobre el que se devora toda la información que genera desde hace años. Pero más allá del origen, estos comicios supusieron la vuelta de la oposición a la vida política del país, después de años de boicot electoral. También fue la primera cita con las urnas en 15 años que contó con una misión de observadores de la Unión Europea, un espaldarazo al proceso. Los nuevos ingredientes, sin embargo, no dieron un resultado muy diferente al de otras veces. El chavismo barrió, como siempre, y logró 20 de las 23 gobernaciones, pero la jornada transcurrió con una inusitada normalidad. La oposición, que decidió participar a última hora, concurrió dividida, lo que dispersó el voto antichavista y le permitió a Maduro ampliar su poder territorial. La UE destacó el martes que estas elecciones suponen una mejora respecto a las anteriores citas e incluso aseguró que invitan a ser optimistas respecto al futuro. Un mensaje radicalmente opuesto al enviado desde Washington, que acusó al régimen de Maduro de seguir impidiendo unos comicios libres y justos. Si no lo han hecho todavía, no se pierdan estas informaciones de Juan Diego Quesada, enviado especial en Caracas, sobre la dolarización y la crónica electoral. Y hablando de regresos, hablemos de Lula. El expresidente brasileño, de gira por Europa, dio una entrevista a EL PAÍS en la que aseguró que está trabajando con toda la fuerza de sus 76 años para volver a la política y, quién sabe, a la presidencia. "Tengo que volver para recuperar el prestigio internacional de Brasil y que el pueblo pueda comer tres veces al día", sostuvo ante la directora del diario, Pepa Bueno, y la redactora jefa de Internacional, Lucía Abellán. La política lo inundó casi todo la semana pasada, pero hay otras historias publicadas que no deberían perderse. Desde Nueva York, María Antonia Sánchez-Vallejo explicó un fenómeno que los expertos ya han bautizado como la Gran Dimisión. Cuatro millones de trabajadores abandonan su puesto de trabajo cada mes en Estados Unidos desde abril, coincidiendo con la recuperación económica de la pandemia. Estrés, agotamiento, ahorros y nuevas expectativas de vida se esconden tras las razones de estas renuncias masivas que complican la vida a los empresarios ante la escasez de mano de obra. Este miércoles se cumplieron cinco años desde la firma del acuerdo de paz en Colombia entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno de Juan Manuel Santos. Es un proceso lleno de luces y sombras. La implementación del acuerdo no avanza todo lo rápido que se presuponía en la hoja de ruta y la inseguridad se ha disparado en varios territorios del país, en los que aún se mantienen grupos delictivos y disidencias de la guerrilla. Pero por encima de todo, el gran logro del acuerdo fue la desmovilización de 13.000 combatientes que hace un lustro entregaron las armas para incorporarse a la vida civil. En ellos nos centramos en este aniversario. Santiago Torrado viajó a una comunidad de exguerrilleros en el centro de país para poner rostros y palabras al baby boom de las FARC. La maternidad estaba prohibida en la guerrilla, que obligaba a abortar a las mujeres que se quedaban embarazadas o a entregar en adopción a sus hijos si llegaban a nacer. Con el proceso de paz hubo una explosión demográfica entre los excombatientes. Tampoco deberían dejar de leer el relato apasionado de Doris Suárez. La visión de la paz de una exguerrillera en primera persona. Y hoy, 25 de noviembre, se cumple un año de la muerte de Maradona. Les guste o no el fútbol, amen o odien al personaje, pueden leer este artículo sobre el argentino firmado por Martín Caparrós. Si este boletín se lo han enviado y quiere recibirlo directamente en su buzón el próximo jueves, se puede suscribir aquí. También les animo a suscribirse aquí a Americanas, el boletín semanal dedicado al feminismo y las cuestiones de género en la región. Estas son otras de las historias destacadas de la semana en EL PAÍS América. Gracias por leernos: |
Post a Comment