Políticas contra la deforestación

Lo más relevante sobre la crisis climática y la actualidad ambiental
¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador
Newsletter EL PAÍS

La UE empieza a tomarse en serio la deforestación

Miguel Ángel Medina

Terrenos deforestados de la Amazonia donde se ha plantado soja.

Terrenos deforestados de la Amazonia donde se ha plantado soja. / Getty

¡Buenas!

Acabada la cumbre del clima de Glasgow, de la que os hemos hablado en las últimas newsletter, la Comisión Europea ha lanzado este miércoles varias medidas legales para impulsar sus políticas medioambientales. La más ambiciosa es la regulación contra la deforestación, que entre 1990 y 2020 ha engullido 178 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo (como tres veces Francia). Tal y como cuenta desde Bruselas Manuel V. Gómez, la norma pretende cerrar el mercado único a los siete productos que más impacto están teniendo en este proceso de degradación (soja, cacao, café, aceite de palma, carne de vaca y madera, y sus derivados) si no se demuestra que cumplen con los requisitos que define el mismo texto: no proceden de suelo deforestado después del 20 de diciembre de 2020 y cumplen las exigencias legales de los países origen. Además la Comisión plantea regular el transporte de residuos y lanzar un plan para la conservación del suelo.

Impulso al autoconsumo

El Ministerio para la Transición Ecológica acaba de lanzar la Hoja de Ruta del Autoconsumo con la que busca alcanzar los 9.000 megavatios (MW) de potencia instalada en 2030 (casi 2.000 de ellos en el ámbito residencial). Según la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, el Plan de Recuperación permite movilizar más de 1.500 millones de euros para impulsar este tipo de instalaciones: "La Hoja de Ruta permitirá el despliegue masivo del autoconsumo, eliminar barreras y fomentar su aplicación en todos los sectores productivos, a la parque se desarrolla la cadena de valor y generación de empleo". Hace unos meses publiqué un reportaje sobre cómo el autoconsumo eléctrico había aumentado un 30% en 2020 impulsado por los hogares. Con estas iniciativas seguro que la explosión continuará.

Ángel Abraham (izquierda) y su hermano Abraham, con las placas de energía solar que han instalado en su casa de Pozuelo, en Madrid.

Ángel Abraham (izquierda) y su hermano Abraham, con las placas de energía solar que han instalado en su casa de Pozuelo, en Madrid. / JAIME VILLANUEVA

Menos coches, menos contaminación 

El ozono troposférico, un contaminante especialmente complejo y el más extendido en España, cae en barrena desde que comenzó la pandemia. En el declive "ha influido que han continuado existiendo restricciones de tráfico y ha habido menos actividad industrial, además de que el verano fue menos caluroso que otros años", explica Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción. Según los datos de la ONG, 1,4 millones de españoles han respirado aire con niveles peligrosos de este gas ―teniendo en cuenta los límites permitidos por la Unión Europea― desde principios de año, una cifra muy alejada de los 9,6 millones de antes de la pandemia e incluso tres millones menos que el año pasado, cuando se decretó el confinamiento.

Proyecto Castor, a la espera de sentencia

Esta semana ha finalizado el juicio a los responsables del proyecto Castor, a los que la Fiscalía acusa de ocultar información sobre las consecuencias de las inyecciones de gas y minimizar los daños una vez se produjeron los movimientos sísmicos en la costa mediterránea, frente a la población castellonense de Vinaròs. La fiscal ha asegurado que la empresa empresa Escal —adjudicataria del proyecto y controlada en un 66,7% por ACS— conocía las advertencias realizadas por el Observatorio del Ebro sobre los efectos que podía tener la inyección de gas en el depósito subterráneo en el que pretendían crear el mayor almacén de gas que se iba a implantar en España. El juicio ha quedado visto para sentencia, que se espera en las próximas semanas.

Otras noticias interesantes

Recomendaciones para no perderse nada

Un libro

Uno de los ensayos más interesantes que me ha llegado a la redacción en los últimos días es Energía y civilización. Una historia (Arpa Editores). Su autor, el reconocido experto Vaclav Smil, explica en sus páginas cómo la energía ha definido nuestro mundo en los últimos 10.000 años, y cómo la innovación energética ha sido un motor del desarrollo de las civilizaciones. "La energía es la única mondera de cambio universal: sin transformación de energía no hay nada -nada de nada-", arranca Smil. Una obra necesaria para tener perspectiva de cara a la transición energética que viene.

Portada del libro 'Energía y civilización. Una historia', de Vaclav Smil.

Portada del libro 'Energía y civilización. Una historia', de Vaclav Smil.

Una exposición

Animales que bucean entre mascarillas y desechos, incendios, sequías, minería ilegal, plagas de langostas, animales peligro de extinción, los problemas las selvas brasileñas o las condiciones de los animales en las macrogranjas de España. Estas son algunas de las imágenes que podemos ver en las secciones Naturaleza y Medio Ambiente del World Press Photo, la prestigiosa exposición de fotoperiodismo que ya ha pasado por Vitoria y Valencia y que puede verse hasta el 8 de diciembre en Madrid y hasta el 12 del mismo mes en Barcelona.

'León marino de California jugando con una mascarilla', Primer Premio, Fotografías Individuales de Medio Ambiente.

'León marino de California jugando con una mascarilla', Primer Premio, Fotografías Individuales de Medio Ambiente. / Ralph Pace

Un documental

Peter Wohlleben, autor del libro La vida oculta de los árboles, protagoniza un documental donde narra la solidaridad y la cohesión de los árboles, unas asombrosas entidades vivientes. El escritor viaja a Suecia para ver el árbol más antiguo del mundo, visita negocios en Vancouver que buscan un nuevo enfoque sobre cómo tratar los bosques y se pone del lado de los manifestantes en Hambacher Forst. El resultado es La vida secreta de los árboles, que puede verse ya en cines de toda España.

Una visita

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia permite estos días disfrutar de dos experiencias para conocer mejor nuestro entorno. El Hemisféric programa Oceans, una película que transporta al espectador desde las heladas costas del Ártico hasta las cálidas aguas de los trópicos para descubrir la vida que se encuentra bajo los mares. Justo al lado, en el Museu de les Ciències, puede verse una muestra al aire libre sobre los efectos del cambio climático en el medio ambiente denominada Ante el cambio, cambiemos

Una alerta

Las mariposas se están extinguiendo. El deterioro de los hábitats por el uso de pesticidas, la sobrefertilización y los monocultivos han provocado un descenso de cerca del 80% de la población de estos insectos en los últimos cincuenta años y la amenaza de su total desaparición es cada vez más real. De esto se ocupa La desaparición de las mariposas (Crítica), un nuevo libro de Josef H. Reichholf.

¡Hasta la semana que viene!

El PAÍS

Sigue todos los temas que te interesan, lee sin límites nuestros contenidos digitales y forma parte de lo que ocurre a tu alrededor suscribiéndote a EL PAÍS por solo 1€ el primer mes.

Suscríbete aquí

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS →

Publicidad: Has recibido este boletín porque has aceptado recibir la newsletter de Clima y Medio ambiente. Para más información, consulta la Política de Privacidad de los medios Prisa.

Borrar cuenta: Si quieres borrar tu cuenta de los medios Prisa o si quieres ejercer tus derechos puedes hacerlo por email a privacidad@prisa.com desde tu correo provedores131.mexicannews@blogger.com.

Baja total: Si tienes contraseña en EL PAÍS, puedes acceder a tu perfil para dar de baja todos los boletines o cancelar tu cuenta de EL PAÍS.

Baja boletín: Si quieres dar de baja este boletín concreto, dirigido a provedores131.mexicannews@blogger.com, puedes darte de baja clicando aquí.

Post a Comment

Previous Post Next Post