Este miércoles, alrededor del mediodía, nuestro compañero en La Habana, Mauricio Vicent, nos confirmó de fuentes diplomáticas el viaje a España de Yunior García, dramaturgo disidente cubano. Pero antes ya tenía en mente el que suscribe fijar el tiro de este boletín en Latinoamérica. Luego abordaré el asunto cubano; antes quería recomendaros lo que nosotros llamamos por aquí etiqueta o tag –contenedor de artículos– de uno de nuestros reporteros más veteranos, quizá la mejor firma que tenemos en el análisis profundo de la actualidad latinoamericana, Juan Jesús Aznárez. Aquí podéis leer sus columnas. Opinión. Escojo uno de los últimos textos dedicados a Nicaragua bajo el título "Muñecos articulados en Managua". "Tras perderlo [el poder] en las generales de 1990 y recuperarlo en 2007", escribe Juan Jesús, "la junta presidida por [Daniel] Ortega se aprestó a la tarea de eternizarse justificando el autoritarismo del presente a partir del alzamiento contra la opresión del pasado, una coartada validada por la ultraizquierda, que conjuga represión, artes escénicas y lentejas". Y ya que estamos en el terreno de la opinión, otro artículo que publicamos este fin de semana, este firmado por el escritor venezolano Moisés Naím: "No es que a los dictadores les gusten los comicios libres y justos en los cuales ellos podrían perder", decía el también columnista. "Eso no. Lo que buscan es el pasajero aroma democrático del que les impregna una elección popular, siempre y cuando su victoria esté garantizada". Sirvan de muestra de esto que dice Moisés, con el dardo lanzado también a Managua, las crónicas de dos de los periodistas que cubrieron la última cita electoral nicaragüense, Carlos Salinas y Wilfredo Miranda. Ambos, desde el exilio. Elecciones desde Caracas. Pero viajemos hasta Venezuela, aprovechando el paso por allí de nuestro compañero con residencia habitual en Bogotá Juan Diego Quesada. Contaba Juan Diego este lunes que el país vive con cierta normalidad, a la par que cierto pasotismo, la campaña por los comicios regionales y municipales que celebran el próximo domingo. Lo de la normalidad ya es algo. Aquí va un fragmento de su trabajo desde Caracas: "Vuelve a haber atascos en Caracas, una ciudad que durante un tiempo parecía desierta. Los conductores lo celebran, en lugar de maldecirlo. La dolarización ha creado burbujas de gasto en determinados puntos como hoteles de cinco estrellas, donde hay fiestas a diario, o ha hecho resurgir el taxi por aplicación como método de transporte, cuando este parecía un empleo extinguido con la hiperinflación". Seguiremos a Juan Diego estos días. Recomendado queda. Yunior García en Madrid. Pero como decía al inicio de esta newsletter, la última hora nos lleva hasta Cuba. Y de ahí hacia España. La agencia Europa Press, conviene ser justos, levantó la liebre ayer a mediodía con la llegada a España del hombre que nos tuvo especialmente pendientes este fin de semana, el opositor cubano Yunior García. Nuestro periodista en La Habana, Mauricio Vicent, confirmó la historia y tiramos a publicarlo. El pasado domingo ya informábamos de que García, promotor de las marchas por el cambio convocadas del 15N estaba cercado en su domicilio por afines al régimen cubano. Recuerdo una conversación hace no mucho con Mauricio sobre Yunior. No había oído hablar de él demasiado, pero mi compañero en la capital caribeña y excolega de la sección sabe mucho de este y otros opositores cubanos. Era la historia de un joven que ponía en aprietos al Gobierno de Miguel Díaz-Canel. El giro de los acontecimientos promete. "No sé por qué me dejaron salir", dijo este miércoles el dramaturgo, durante una charla ya en Madrid recogida por la reportera de Cultura Ana Marcos. García volverá a hablar en los próximos días. Antes de abandonar Latam, os dejo uno de esos artículos que no podemos más que llamar "historión" cuando lo llevamos a página. Perdonad la licencia. Así se lo hice saber a una de sus autoras, Inés Santaeulalia. Este es uno de sus primeros párrafos: "La última vez que Martín Mestre vio a Jaime Saade fue en la puerta de su casa después de brindar con su mujer y sus dos hijos. Nancy Mariana, de 18 años, le había pedido permiso para celebrar el año nuevo con Jaime, con el que salía desde hacía un tiempo. Mestre salió a despedirlos". Saade mató a la hija de Mestre en 1994; 26 años después fue detenido, pero ahora, la justicia podría dejarlo en libertad. En Polonia. Y ahora sí, vuelvo a Europa para dejaros un par de recomendaciones. En primer lugar, el penúltimo –porque sé que habrá más– texto enviado por el reportero de la sección de Internacional Antonio Pita desde la frontera entre Polonia y Bielorrusia. Tantas noches hablamos de lo difícil que era encontrar a esas personas, los migrantes utilizados por el régimen bielorruso, que habían logrado colarse por la linde entre los dos países. Y al final pudo ser, en el interior del bosque de Bialowieza, con las fotos y vídeo de Gianluca Battista. "Jalid hace a menudo una pregunta: '¿Madmún?' Significa 'de fiar' en árabe y —tras semanas de intercambios meramente comerciales, timos y precios inflados de las mafias— es lo que quiere saber sobre una persona u organización cada vez que un nombre sale a colación. Perro viejo, comprueba varias veces la información y recuerda hasta tres veces las cosas más importantes para llegar al destino". Termino con una sugerencia mucho más política. Quedan aún cinco meses para las elecciones francesas, pero Marc Bassets está marcando bien el paso desde París para que bien sepamos que se mueve a la derecha del presidente Emmanuel Macron. Seguidle especialmente en sus artículos sobre el candidato Eric Zemmour. Muchas gracias de nuevo por leer y seguir este boletín. El jueves que viene, un nuevo correo en tu buzón. Gracias por leernos. Si te han reenviado este correo, puedes apuntarte aquí para recibir la newsletter de Internacional. Puedes seguir a EL PAÍS INTERNACIONAL en Facebook y Twitter. |
Post a Comment