Pablo Ximénez de Sandoval Política argentina: compren sus entradas "Este es un país para cobrar entradas", es una perla de un periodista argentino llamado Jorge el Turco Asís sobre la política de su país. Hay que apuntársela: nos será útil, y no solo para hablar de Argentina. La escritora Pola Oloixarac recuerda la frase hoy dentro de una tribuna en la que analiza los resultados electorales del domingo en los que el peronismo perdió la mayoría que tenía en el Senado desde 1983, aparte de varias sonoras derrotas regionales que hacen presagiar un fin de ciclo. Los votos de la oposición en conjunto superan en nueve puntos a los del peronismo. El presidente, Alberto Fernández, salió sin embargo a festejar los resultados en una especie de realidad alternativa ajena a los números, y lanzó una inédita oferta de diálogo a la oposición. La muñidora de la actual coalición, Cristina Fernández de Kirchner, decidió no comentar los resultados por prescripción médica. Si no lo creen, vean el tuit. "Vivimos en la posverdad", declara Oloixarac después del espectáculo del domingo "Perón decía que 'la única verdad es la realidad': si esa es la posverdad, ¿será éste el posperonismo? Hasta ahora, el relato era una emanación de la garganta de Cristina Kirchner: una voz que necesita el ritmo de una gesta, y ese parece ser el sentido de la política para el kirchnerismo. Y en esa gesta Cristina Kirchner siempre debe ser la vencedora, y por eso su ausencia fue la prueba indisimulable de la derrota". Para Oloixarac, el 33% de votos que sacó el peronismo es el voto cautivo de la expresidenta, nada más. Un voto anclado en el populismo del pasado: "¿Como hacer populismo sin popularidad? Solo queda el discurso ampuloso, ajado, y las medidas antiguas, repetidas, que no funcionaron antes y tampoco ahora pero conservan el fulgor nostálgico de otra era. El kirchnerismo sólo es capaz de administrar símbolos: su arte es reconstruir y modificar el pasado. El kirchnerismo es su propio museo de medidas, cepos y artimañas estatales en permanente devaluación. La noche de la derrota-triunfo fue interesante porque le permitió al Gobierno actuar su propia desconexión con los datos del presente, mientras los jóvenes le dan la espalda y su caudal político se desploma". Sobre el terremoto de estas elecciones y sus consecuencias inmediatas, EL PAÍS publicó el miércoles un editorial, Diálogo necesario en Argentina: "El diálogo parece ser la única opción para Argentina. La falta de un liderazgo fuerte, como alguna vez lo fue el peronismo, solo se suple con un acuerdo que socialice las responsabilidades políticas, y también las soluciones". Alguna recomendación más: La investigadora Yanina Welp escribe La viabilidad de la Argentina inviable: "Hay alternancia y las dos grandes coaliciones canalizan las expectativas y disgustos del electorado". El periodista Eliezer Budasoff escribe Argentina: pesos, dólares y un arma humeante: "Desde que aterricé en Buenos Aires una semana antes de las elecciones, cada vez que pregunto por la situación del país, alguien me responde: 'Esto va a estallar'. Pero nadie sabe explicar bien por dónde". Y el politólogo Pablo Touzon escribe Ganar y perder en el nuevo peronismo: "La celebración de la derrota en las elecciones legislativas del domingo es la consecuencia lógica de una transformación interna que lleva casi una década, una mutación radical en el ethos peronista". Estas son nuestras propuestas de lecturas de Opinión de este jueves: EDITORIALES El absentismo de la CEOE daña el acuerdo y preludia una indeseable tensión en la reforma laboral El acoso represivo de La Habana contra la disidencia pública ancla al país en el inmovilismo retrógrado y antidemocrático TRIBUNAS El geógrafo y ensayista Christophe Guilluy, autor de No society y teorizador del fin de la clase media, escribe sobre cómo la demagogia y el populismo se está convirtiendo en la forma dominante de hacer política en Francia, para responder a una revuelta existencial de las clases medias y populares: "Si los movimientos sociales del siglo XX tenían detrás a unas clases integradas desde el punto de vista económico y político, las protestas actuales son ante todo culturales y están impulsadas por grupos económicamente frágiles y políticamente desafiliados". La escritora argentina Pola Oloixarac decreta el comienzo de la era de la posverdad política en su país, después de haber visto al peronismo celebrar la derrota electoral del pasado domingo: "Uno asume que mienten, pero no siempre es fácil apreciar el grado explícito de cálculo, diseño y actuación en la mentira. ¿Cómo se sentirá festejar del mismo modo que ganaste y que no?". El profesor de Ciencia Política Antonio Elorza traza una historia de las hegemonías globales, desde Grecia hasta Estados Unidos, y cómo en esa historia está reclamando ahora su momento la China de Xi Jinping: "Estamos ante el diseño de un totalitarismo expansivo a cargo de un aspirante a hegemon, en el cual se funden la vocación de dominio supranacional del maoísmo y el recurso sistemático a los valores de la disciplina confuciana". NUESTRAS FIRMAS Primero, mapa de situación en el PP, versión Peridis: Se me hace difícil entender esa dedicación rendida al candidato que han elegido en un partido o al líder que manda en él. Se ha normalizado tanto esa personalización que no nos damos cuenta de la ausencia de ideas en el conflicto. Por Lola Pons El líder del PP parece empeñado en seguir sumergiéndose paso a paso en la cloaca de la degradación retórica. Por Berna González Harbour No se sabe muy bien si Lukashenko es un mero percance o el peón que le sirve a Putin para avisar a los europeos. Su mensaje es claro: hay que sentarse con el Kremlin. Por Lluís Bassets Os recomiendo el libro Yo, vieja, de Anna Freixas, en el que la socióloga feminista exige el derecho de las mujeres a ser viejas y, además, parecerlo. Por Luz Sánchez-Mellado Una trasnochada estrategia de comunicación para ensalzar la campechanía del Rey se convierte en motivo de chanza. Por Pablo Ordaz CARTAS A LA DIRECTORA Anna Cabané Benito, de Gavà (Barcelona), escribe sobre relaciones tóxicas: "Grease, el musical romántico por excelencia, nos muestra a una mujer que renuncia a su personalidad para estar con un chico que ni siquiera la trata bien. El amor no consiste en eso. Al final lo que conseguimos es que pasen inadvertidas conductas tóxicas que deberían servirnos como señal de alarma para huir de esa relación". La dirección para escribir en esta sección es cartasdirectora@elpais.es EL ROTO Puede leer todos los contenidos de Opinión de EL PAÍS en nuestra web o seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram. ¿Le han reenviado esta newsletter? Suscríbase aquí. Envíe sus sugerencias y comentarios a opinion@elpais.es Si es sucriptor, puede leer los editoriales la noche anterior a su publicación. Apúntese a la newsletter exclusiva de editoriales aquí. Gracias por ser suscriptor.
|
Post a Comment